martes, 27 de septiembre de 2016

La telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas


El inicio de la telemedicina de forma documentada se produjo en la Universidad de Nebraska, en el año 1959. Esta experiencia consistió en ver a través de la televisión, y a distancia, el funcionamiento de sesiones de terapia de grupo. Desde entonces las aplicaciones han cambiado de forma sustancial. 

Además, hemos de tener en cuenta que existe una prioridad política en el desarrollo de las herramientas para el intercambio de la información, existe un proyecto de la Unión Europea, denominado e-Europa que tiene el objetivo de que los ciudadanos obtengamos el máximo provecho de esta sociedad de la información, para ello existen una serie de compromisos políticos que se deben desarrollar por los estados miembros. Dentro de estos compromisos, y como profesionales de la salud que somos, existe uno específico en materia de salud y su objetivo es que para el año 2004 todos los profesionales y directivos de la salud deben estar conectados a una infraestructura telemática para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

 El futuro puede ser bueno o malo, según lo diseñemos; la telemedicina puede tener innumerables ventajas tanto para los pacientes como para los profesionales, pero el intercambio de información de estas dimensiones no está exento de riesgos, y solamente el control del desarrollo dentro de unos límites éticos puede asegurar el éxito. 

VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA 

Las ventajas las disfrutan los diferentes actores que toman parte en el proceso de intercambio de información: el sistema, los profesionales y los pacientes. Para el sistema, la ventaja fundamental es un aumento de la eficiencia a través de la optimización de los recursos asistenciales, la mejora de la gestión de la demanda, la reducción de estancias hospitalarias, la disminución de la repetición de actos médicos y la disminución de los desplazamientos (a través de la comunicación de profesionales y de los proveedores de asistencia).

Para los profesionales, hay una serie de ventajas, entre las que se encuentran una mejor comunicación entre los profesionales de un mismo y diferentes ámbitos asistenciales, que la historia clínica estará centrada en el paciente y no en los problemas, una mejora en la accesibilidad de los datos del paciente e importantes recursos de formación y de investigación. Para los pacientes, las ventajas giran entorno a una mayor accesibilidad a los recursos sanitarios, una mayor accesibilidad a la información sobre sus problemas, una mayor concepción integral del paciente y una universalización de la asistencia.


PELIGROS POTENCIALES 

Hemos visto, a lo largo de los apartados anteriores, que el común denominador es el intercambio de la información. Es indudable que este intercambio tiene enormes ventajas, pero ninguna de las definiciones pone límites a este intercambio de información. De este aspecto es de donde se deriva la principal amenaza de la herramienta. 

El hecho que las tecnologías permitan este intercambio de información a gran escala y con diferentes formatos, puede comprometer la seguridad de la información, la confidencialidad . Además de esta amenaza, existe un cambio en el modelo de asistencia, que debe estar bien definido desde el primer momento, ya que con la aplicación a determinados aspectos asistenciales se puede producir una amenaza en la continuidad de la asistencia, con lo que el paciente pierda el referente del médico responsable en cada momento de atención de su proceso. La responsabilidad de los profesionales es otro de los aspectos que se debe controlar, si no queremos sufrir las consecuencias negativas que se derivan de la aplicación de la herramienta. Debemos tener en cuenta que la equidad ahora puede estar limitada por el acceso a la compra del equipo, etc. Con estas amenazas, esbozadas hasta aquí, hace falta una estrategia de control para asegurar que no se produzcan. Además, el control tiene que producirse en todos los pasos de la puesta en marcha de la herramienta. 





Tomado de:

La telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas J.M. Vergeles-Blanca http://ferran.torres.name/edu/imi/59.pdf 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario