martes, 4 de octubre de 2016
BIENVENIDOS A MI BLOG SOBRE TELEMEDICINA
Aquí encontraras la forma como ha venido evolucionando la telemedicina a través del tiempo, como ésta a su vez ha influenciado en la prestación de servicio, hemos llegado mucho lejos como médicos que quieren un bienestar para sus pacientes, estamos creciendo y estamos haciendo lo que nos corresponde, sin embargo también tenemos inconvenientes, es por esto que te encontraras no solo con las ventajas que tenemos con la telemedicna, sino también los errores en los que solemos caer. Además veremos la telemedicina en nuestro ámbito nacional. comparada con la telemedicina mundial. Este tema es de suma importancia, no te vayas y sigue bajando, buen día.
martes, 27 de septiembre de 2016
Cómo está el mundo en telemedicina
A grandes rasgos, se puede decir que desde 1950, en la Universidad de Nebraska, en Estados Unidos, se incursionó en telemedicina, cuando se diseñaron aplicativos experimentales para la transmisión de signos vitales, lo cual fue acogido en 1960 por la NASA para el monitoreo de los astronautas en tiempo real.
A través del tiempo, países desarrollados, como Canadá, India, Reino Unido, Australia, España y Estados Unidos, han implementado sistemas de telemedicina para la atención de sus comunidades, basados siempre en los problemas topográficos y de distancia existentes, y han roto de esta manera las barreras espacio-temporales para la atención de pacientes.
Latinoamérica se encuentra realmente huérfana en lo que respecta a soluciones de telemedicina. En algunos países se realizan “pilotos” o “demos”, y a la fecha no es entendible que sistemas de telemedicina desarrollados y puestos en funcionamiento en otros lugares del planeta no se estén implementando en la región.
Tomado de: http://www.elhospital.com/temas/Que-es-la-telemedicina+8082249
VERDADES SOBRE LA TELEMEDICINA EN COLOMBIA
Servicios frecuentes Telemedicina
Interconsulta especializada, con oportunidad de respuesta inferior a
siete horas hábiles a la recepción, en especialidades como: Medicina
interna, rehabilitación, pediatría, psiquiatría, dermatología,
ginecología, ortopedia, cardiología, urología, neurología, nutrición y
dietética:
●Tele - Básica
●Tele - UCI
●Ayudas Diagnósticas: Tele EKG, Tele Rx
Impacto potencial y real
Telemedicina
Conectividad centrada en el paciente.
Disminución de:
- velocidad de respuesta en las decisiones médicas.
- Gasto de bolsillo.
- Giro de camas hospitalaria.
- Rentabilidad social.
¿FUTURO O PRESENTE DE LA TELEMEDICINA?
La Telemedicina ya no puede ser observada como un invento de la Ciencia Ficción. Es una realidad que se aplica cada día con mayor provecho, aunque tendrá que sortear algunos inconvenientes propios del manejo remoto de la información. Algunos de esos problemas incluyen la certificación de firmas de los profesionales médicos y también de los pacientes cuando las prácticas requieren consentimiento informado; el manejo de datos confidenciales, como lo son absolutamente todos los que componen una historia clínica; la vulnerabilidad de los sistemas informáticos, etcétera. Pero más allá de las limitaciones y los dilemas ético-legales, la aplicación de las telecomunicaciones es hoy una realidad en la creciente democratización del saber médico a través de las bases de datos, las bibliotecas virtuales, las teleclases magistrales y teleconferencias con las que se beneficia un gran número de estudiantes y profesionales. Lo mismo sucede, en la aplicación de la Telemedicina en combinación con la Robótica, que permite intervenir quirúrgicamente o asistir a un cirujano con un equipo de especialistas en otro punto del planeta. Con todo esto, se logra realizar una distribución virtual más homogénea del saber y la especialización médica, y de equipamiento de alta complejidad, poniendo a disposición los recursos para que sirvan a mayor cantidad de usuarios sin importar su ubicación geográfica. Aun así, hoy, el progreso no es una condición de igualdad. Quienes tienen acceso a los medios económicos obtienen los beneficios, mientras que el resto parece cada día más sumido en el retraso. Tanto individuos como sociedades, y aún regiones enteras del mundo, no han podido superar estas limitaciones. Quizá la aplicación de estas tecnologías lo logre algún día.
Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000100017
RED TÍPICA DE TELEMEDICINA
Una red típica de telemedicina usualmente consiste de una red remota donde participa un paciente que acude a consulta y una central desde donde el médico consulta. La evolución de las modernas tecnologías de comunicaciones ha desencadenado una nueva ola de oportunidades y amenazas para los servicios de salud. Podemos afirmar que a escala global existe un impacto más profundo en los países del tercer mundo, que en los países ya desarrollados, ya que los países pobres cuentan con una mayor población que se beneficiaría con esta tecnología.Tomada de: http://www.scielo.org.co/img/revistas/cein/v21n2/v21n2a04f1.jpg
TELEMEDICINA EN COLOMBIA
La telemedicina, un negocio con alto potencial empresarial en Colombia, busca hacer más eficiente el sistema de salud con diagnósticos en tiempo récord a pacientes de zonas rurales que no tienen acceso a especialistas.
Una de las propuestas más innovadoras es X-Rol, empresa fundada en 2012 por el doctor en Bioingeniería Sergio Mejía, un emprendedor de Medellín que a sus 48 años, y tras una vida dedicada a la investigación, ha creado una plataforma tecnológica que permite hacer diagnósticos médicos casi en tiempo real.
La herramienta comunica a centros de salud de poblaciones campesinas de Antioquia con especialistas de Medellín, la pujante capital del departamento. Una iniciativa que su creador expandirá pronto al resto de Colombia y países vecinos.
X-Rol "es una empresa tecnológica fundamentada en conocimientos y experiencias que pretende mejorar la calidad en los servicios de salud y con ello la calidad de vida de las personas", explicó Mejía a Colombia.inn, agencia operada por Efe.
"Nuestra propuesta de valor es llevar conocimiento médico especializado a regiones apartadas a través de una plataforma de software que permite el intercambio de información de forma eficiente y rápida", añadió Mejía.
Y el hospital San Rafael de Venecia, situado a dos horas por carretera desde Medellín y donde solo se atienden urgencias y dolencias básicas, es el primero donde se ha instalado la plataforma.
Allí un médico generalista recibe al paciente y diligencia un formato electrónico en el que anexa sus datos, historia clínica y pruebas (electrocardiograma, radiografías o análisis clínicos).
Tomado de: http://www.elespectador.com/tecnologia/telemedicina-un-negocio-busca-mejorar-el-servicio-de-sa-articulo-502094
Línea de base de telemedicina en Colombia
La definición de la línea de base de la Telemedicina se realizó para determinar la situación y el
desarrollo de los componentes de la Tele salud en el país en cada uno de los sectores interesados
en su implementación y fortalecimiento, entre los cuales tenemos desde el sector salud en los
prestadores, pagadores o Empresas Administradoras de Planes de beneficios (EAPB), Entidades
Territoriales de Salud; del sector de las comunicaciones al Min TIC y proveedores de conectividad,
industria y tecnología (software, hardware); de la academia a las instituciones de educación superior
y desde la investigación, el desarrollo y la innovación a Colciencias.
La línea de base busca dar respuesta a interrogantes para construir elementos técnicos de
planificación para el sector, que permita definir algunos indicadores, estableciendo los parámetros
para su seguimiento y evaluación mediante la determinación de la situación de desarrollo de los
componentes de la Tele salud y telemedicina en el país, así:
- Apoyo sociopolítico: para determinar el grado de movilización entidades con actividades
dirigidas en el desarrollo de la Tele salud y Telemedicina.
- Infraestructura: para determinar la infraestructura informática y de telecomunicaciones
(conectividad, plataformas tecnológicas) y la utilización de las TIC en la prestación de
servicios de salud
- Historia electrónica de salud (HES) y gestión de la información: para determinar la adopción
de la HES unificada con sus estándares, interoperabilidad y arquitectura, con la certificación
cumplimiento de estándares de los sistemas informáticos utilizados en la prestación de
servicios bajo la modalidad de telemedicina.
- Servicios: para determinar su comportamiento y desarrollos en especial en zonas dispersas,
de consolidación y de fronteras, la integración los componentes de la Tele salud en la
constitución de las Redes de Prestación de Servicios.
- Comunicación Mercadeo social: para determinar el despliegue de la modalidad en los
aspectos de comunicativos sociales en la apropiación y desarrollo de la Tele salud y
Telemedicina, tanto en población general como en poblaciones especiales étnicas.
- Teleeducación y gestión del conocimiento: para determinar el estado de la formación del
talento humano en informática en salud y el fortalecimiento de las capacidades y
competencias del personal de salud a través de plataformas virtuales y en la creación de
formación avanzada en las universidades.
- Investigación desarrollo e innovación: para determinar los Incentivos en investigación e
innovación tecnológica en la prestación de servicios y que se apoye del personal de otras
áreas de la salud y líderes comunitarios.
- Financiamiento y Sostenibilidad: para determinar las fuentes de financiamiento de la
modalidad de prestación de servicios, alianzas estratégicas de relacionamientos y la
capacidad en sostenibilidad que incluye la asistencia técnica y de seguimiento a los
resultados de la incorporación de la Tele salud.
Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/linea-base-telemedicina-municpios-priorizados.pdf
Retos que enfrenta la Telemedicina
La implementación de telemedicina sin una planeación, seguimiento y evaluación adecuada puede afectar en distintos aspectos al sistema de salud. En este caso es importante no sólo resaltar los beneficios de la telemedicina sino también tener en cuenta las limitantes y amenazas a las que se pueden enfrentar. A continuación, se citan alguna que deben tomarse en consideración.
§ La seguridad y la confidencialidad en la relación médico-paciente, con posibles implicaciones legales y éticas.
§ Menor exactitud diagnóstica de ciertas imágenes transmitidas con telemedicina en relación con las imágenes originales cuando no se siguen estándares tecnológicos y clínicos.
§ La responsabilidad del diagnóstico y tratamiento puede no ser clara, ya que el paciente puede ser visto por varios profesionales de un mismo estado, país e incluso del extranjero
§ La aceptación de esta nueva tecnología por parte de los profesionales de la salud puede ser un obstáculo a la hora de implementarla.
§ Es muy importante contar con el diagnóstico que muestren cuáles son las necesidades reales de la población para que los servicios de salud no sean presa de proveedores que no consideren las necesidades reales del cliente.
Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/telemedicina/publicaciones/Volumen32daEdicion.pdf
La telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas
El inicio de la telemedicina
de forma documentada se produjo en la Universidad de
Nebraska, en el año 1959. Esta experiencia consistió en ver a través
de la televisión, y a distancia, el funcionamiento de sesiones de
terapia de grupo. Desde entonces las aplicaciones han cambiado
de forma sustancial.
Además, hemos de tener en cuenta que existe una prioridad política
en el desarrollo de las herramientas para el intercambio de la
información, existe un proyecto de la Unión Europea, denominado
e-Europa que tiene el objetivo de que los ciudadanos obtengamos
el máximo provecho de esta sociedad de la información, para
ello existen una serie de compromisos políticos que se deben desarrollar
por los estados miembros. Dentro de estos compromisos, y
como profesionales de la salud que somos, existe uno específico en
materia de salud y su objetivo es que para el año 2004 todos los
profesionales y directivos de la salud deben estar conectados a una
infraestructura telemática para la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento.
El futuro puede ser bueno o malo, según lo diseñemos; la telemedicina
puede tener innumerables ventajas tanto para los pacientes
como para los profesionales, pero el intercambio de información
de estas dimensiones no está exento de riesgos, y solamente el
control del desarrollo dentro de unos límites éticos puede asegurar
el éxito.
VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA
Las ventajas las disfrutan los diferentes actores que toman parte en
el proceso de intercambio de información: el sistema, los profesionales
y los pacientes. Para el sistema, la ventaja fundamental es un aumento de la eficiencia
a través de la optimización de los recursos asistenciales, la
mejora de la gestión de la demanda, la reducción de estancias hospitalarias,
la disminución de la repetición de actos médicos y la disminución
de los desplazamientos (a través de la comunicación de
profesionales y de los proveedores de asistencia).
Para los profesionales, hay una serie de ventajas, entre las que
se encuentran una mejor comunicación entre los profesionales de
un mismo y diferentes ámbitos asistenciales, que la historia clínica
estará centrada en el paciente y no en los problemas, una mejora
en la accesibilidad de los datos del paciente e importantes recursos
de formación y de investigación.
Para los pacientes, las ventajas giran entorno a una mayor accesibilidad
a los recursos sanitarios, una mayor accesibilidad a la información
sobre sus problemas, una mayor concepción integral del
paciente y una universalización de la asistencia.
PELIGROS POTENCIALES
Hemos visto, a lo largo de los apartados anteriores, que el común
denominador es el intercambio de la información. Es indudable que
este intercambio tiene enormes ventajas, pero ninguna de las definiciones
pone límites a este intercambio de información. De este aspecto
es de donde se deriva la principal amenaza de la herramienta.
El hecho que las tecnologías permitan este intercambio de información
a gran escala y con diferentes formatos, puede comprometer
la seguridad de la información, la confidencialidad .
Además de esta amenaza, existe un cambio en el modelo de
asistencia, que debe estar bien definido desde el primer momento,
ya que con la aplicación a determinados aspectos asistenciales se
puede producir una amenaza en la continuidad de la asistencia,
con lo que el paciente pierda el referente del médico responsable
en cada momento de atención de su proceso.
La responsabilidad de los profesionales es otro de los aspectos
que se debe controlar, si no queremos sufrir las consecuencias negativas
que se derivan de la aplicación de la herramienta.
Debemos tener en cuenta que la equidad ahora puede estar limitada
por el acceso a la compra del equipo, etc.
Con estas amenazas, esbozadas hasta aquí, hace falta una estrategia
de control para asegurar que no se produzcan. Además, el
control tiene que producirse en todos los pasos de la puesta en
marcha de la herramienta.
Tomado de:
La telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas
J.M. Vergeles-Blanca http://ferran.torres.name/edu/imi/59.pdf
miércoles, 21 de septiembre de 2016
viernes, 2 de septiembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)